Preview

GEOGRAPHY, ENVIRONMENT, SUSTAINABILITY

Advanced search

MIGRATION POLICIES AND STATE CONTROL IN ARGENTINA: EXPERIENCES OF VULNERABLE BOLIVIAN WOMEN WHO CROSS THE BORDERS

https://doi.org/10.24057/2071-9388-2015-8-2-61-78

Full Text:

Abstract

This paper analyzes the way in which migration policies impact in the trajectories of Bolivian women who live and work in the outskirts of the main cities of Argentina. It focuses on three cases representative of the experiences of women laborers who, coming from the poorest rural areas of Bolivia, crossed the international border when Argentine migration policy was very restrictive. It shows that symbolic and socio-economic borders keep on excluding them, as well as other labor migrants, within the Argentine territory even when the current Migration Law enacted in 2004 is more inclusive, since it grants human and social rights to the migrants. It highlights the way in which particular state control mechanisms operate nowadays both at the international border and within the Argentine territory, and analyses the difficulties that these women experience due to their positions of class, ethnic, gender, nationality and migratory status. It remarks that despite the changes in the immigration policy of Argentina, state policies keep on controlling labor migrations in accordance with the paradigm of the governance of migration. It also analyses the strategies that these women develop in order to sort out state control policies. Therefore, it considers that they are active agents even though they still have feelings of fear and trauma associated with the crossing of borders.

About the Author

Cynthia Pizarro
National Council of Scientific and Technological Research; Buenos Aires University
Russian Federation


References

1. Anthias, F. (2006). Género, etnicidad, clase y migración: interseccionalidad y pertenencia translocalizacional. In P. Rodríguez Martínez (Ed.), Feminismos periféricos (pp. 49-68). Granada: Editorial Alhulia

2. Asad, T. (2008). ¿Dónde están los márgenes del estado? Cuadernos de Antropología Social (27), 53-62

3. Bastia, T. (2013). ‘I am going, with or without you’: autonomy in Bolivian transnational migrations. Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography, 20 (2), 160-177

4. Benencia, R. (2008). Migrantes bolivianos en la periferia de ciudades argentinas: Procesos y mecanismos tendientes a la conformación de territorios productivos y mercados de trabajo. In S. Novick (Ed.), Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias (pp. 13-30). Buenos Aires: Catálogos/CLACSO

5. Benencia, R. (2009). Inmigrantes bolivianos en áreas rurales de la Argentina: su participación en la conformación de territorios y comunidades transnacionales. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 47

6. Benencia, R. (2012). Los inmigrantes bolivianos en el mercado de trabajo de la horticultura en fresco en la Argentina. Cuadernos Migratorios. El impacto de las migraciones en Argentina (2), 153-234

7. Benencia, R. , & Quaranta, G. (2006). Mercados de trabajo y relaciones sociales: la conformación de trabajadores agrícolas vulnerables. Sociología de Trabajo (nueva época) (58)

8. Bologna, E. (2010). Migraciones entre países del sur: Los cambios y las continuidades en los flujos limítrofes hacia Argentina. Migraciones internacionales, 5 (3), 175-206

9. Caggiano, S. (2007). Madres en la frontera: género, nación y los peligros de la reproducción. Iconos. Revista de Ciencias Sociales (28), 93-106

10. Cerrutti, M., & Parra do, E. (2006). Migración de Paraguay a la Argentina: Género, trabajo y familia en contextos de origen diferenciados. In A. Grimson & E. Jelin (Eds.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Editorial Prometeo

11. Courtis, C., & Pacecca, M.I. (2007). Migración y derechos humanos: una aproximación crítica al “nuevo paradigma” para el tratamiento de la cuestión migratoria en la Argentina. Revista Jurídica de Buenos Aires, 183-200

12. Courtis, C., & Pacecca, M.I . (2010). Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Papeles de Población, 16 (63), 155-185

13. Das, V., & Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social (27), 19-52

14. De Genova, N. (2002). Migrant “ill egality” and deportability in everyday life. Annual Review of Anthropology, 31, 419-447

15. Domenech, E. (2011). La “nueva pol ítica migratoria” en la Argentina: las paradojas del programa “Patria Grande”. In C. Pizarro (Ed.), Migraciones contemporáneas internacionales. Estudios para el debate (pp. 119-142). Buenos Aires: CICCUS

16. Domenech, E., & Magliano, M.J. (2007) . Migraciones internacionales y política en Bolivia: pasado y presente. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 62

17. Fagundes Jardim, D. (2012). Etnograf ía entre aduanas. Reflexiones acerca de las formas difusas del control migratorio. Revista Temas de Antropología y Migración (3), 6-22

18. Foucault, M. (2009). Nacimiento de la bi opolítica. Madrid

19. Grimson, A. (2000). Introducción: ¿fronter as políticas versus fronteras culturales? In A. Grimson (Ed.), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro (pp. 9-40). Buenos Aires: CICCUS

20. Herrera Lima, F. (2005). Vidas itinerantes en un espacio laboral transnacional. México: Universidad Autónoma Metropolitana

21. Kearney, M. (2008). La doble misión de las fron teras como clasificadoras y como filtros de valor. In L. Velasco Ortiz (Ed.), Migración, fronteras e identidades étnicas transnacionales (pp. 79-116). México: El Colegio de la Frontera Norte-Miguel Ángel Porrúa

22. Kovic, C., & Kelly, P. (2006). Fronteras seguras, cue rpos vulnerables: migración y género en la frontera sur. Debate Feminista, 33, 69-83

23. Novick, S. (2008). Migración y políticas en Argentina: tres leyes para un país extenso (1876-2004). In S. Novick (Ed.), Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias. Buenos Aires: Catálogos/CLACSO

24. Oso Casas, L. (2008). Migración, género y hogares transnacion ales. In J. García Roca & J. Lacomba (Eds.), La inmigración en la sociedad española: una radiografía multidisciplinar (pp. 561-586). Barcelona: Bellaterra

25. Parella Rubio, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la tripl e discriminación. Barcelona: Anthropos

26. Pérez, N.E. (2011). “Yo vine a hablar en nombre de todos”: mujeres m igrantes y feminización de la supervivencia. In C. Pizarro (Ed.), “Ser boliviano” en la Región Metropolitana de la Ciudad de Córdoba. Localización socio-espacial, mercado de trabajo y relaciones interculturales. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba

27. Pérez, N.E. (2014). Historia de vida y trayectoria migratoria de una mujer m igrante: “acá estaremos, hasta el final, trabajando en el tejido, en la lucha”. Paper presented at the XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario

28. Pizarro, C. (2009a). Experimentando la discriminación y exclusión en Córdob a... por “ser boliviano”. La vulnerabilidad de los inmigrantes laborales entre países de América del Sur. In D. Del Callejo Canal, A. Garrett Sánchez de Lozada & D.A. Fabre Platas (Eds.), Comunidades Vulnerables (pp. 55-76): Veracruz, México

29. Pizarro, C. (2009b). Organizaciones de inmigrantes y procesos identitarios: el caso de la Colectividad Boliviana de Escobar. In R. Benencia, G. Quaranta & J. Souza Casadiño (Eds.), Cinturón Hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios Sociales y Productivos (pp. 209-232). Buenos Aires: Editorial CICCUS

30. Pizarro, C. (2010). Ruralidades emergentes en áreas periurbanas de los partidos de Escobar y Pilar. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 33, 87-127

31. Pizarro, C. (2011). ’Ser boliviano’ en la región metropolitana de la ciudad de Córdoba. Lo calización socio-espacial, mercado de trabajo y relaciones interculturales. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba

32. Pizarro, C. (2012a). Clasificar a los otros migrantes: las políticas migratorias argentinas como productoras de etnicidad y de desigualdad. MÉTIS: história & cultura, 11 (22), 219-240

33. Pizarro, C. (2012b). El racismo en los discursos de los patrones argentinos sobre inmigrantes labor ales bolivianos. Estudio de caso en un lugar de trabajo en Córdoba, Argentina. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19 (60, septiembre-diciembre), 255-285

34. Pizarro, C., & Trpin, V. (2012). Trabajadores frutícolas y hortícolas en la Argentina. Una aproximac ión socioantropológica a las prácticas de reproducción y de resistencia de las condiciones laborales. Revista Ruris, 4 (2), 199-228

35. Portes, A. (1995). The Economic Sociology of Immigration. Essays on Networks, Ethnicity and Entrepeneurshi p. Nueva York: Russell Sage Foundation

36. Pries, L. (1998). Las migraciones laborales internacionales y el surgimiento de espacios sociales transnaci onales. Un bosquejo teórico-empírico a partir de las migraciones laborales México-Estados Unidos. Sociología del Trabajo: Revista Cuatrimestral de Empleo, Trabajo y Sociedad (33), 103-129

37. Rosas, C. (2010). Implicaciones mutuas entre el género y la migración. Mujeres y varones peruanos arribados a Buenos Aires entre 1990 y 2003. Buenos Aires: Editorial de la Univesidad de Buenos Aires

38. Sassone, S., & Cortes, G. (2010). Cruzar y vivir la frontera entre Bolivia y la Argentina. Entre el Estado y el c apital espacial del migrante. In M.E. Anguiano & A.M. López Sala (Eds.), Migraciones y fronteras. Nuevos contornos para la movilidad internacional (pp. 225-258). Barcelona: CIDOB-Icaria editorial

39. Tarrius, A. (2000). Leer, describir, interpretar. Las circulaciones migratorias: conveniencia de la noción de “ter ritorio circulatorio”. Los nuevos hábitos de la identidad. Relaciones, 21 (83), 39-66

40. Vertovec, S. (2011). The Cultural Politics of Nation and Migration. Annual Review of Anthropology, Vol 40, 40, 241- 256. doi: 10.1146/annurev-anthro-081309-145837


Review

For citations:


Pizarro C. MIGRATION POLICIES AND STATE CONTROL IN ARGENTINA: EXPERIENCES OF VULNERABLE BOLIVIAN WOMEN WHO CROSS THE BORDERS. GEOGRAPHY, ENVIRONMENT, SUSTAINABILITY. 2015;8(2):61-78. https://doi.org/10.24057/2071-9388-2015-8-2-61-78

Views: 683


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 License.


ISSN 2071-9388 (Print)
ISSN 2542-1565 (Online)